TEMA 3 NIA's y PROC

  • Uploaded by: Alejandro Moreno
  • Size: 677.3 KB
  • Type: PDF
  • Words: 1,521
  • Pages: 20
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

Auditoría I TEMA 3: Normas y Procedimientos de Auditoría Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ha traído como consecuencia cambios importantes en la actuación del Contador Público, entre los cuales se incluyen el examen de los Estados Financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s). El propósito de este compendio es presentar una pequeña introducción de las normas de trabajo del IFAC, que a partir del 01-04-2015 debemos manejar y así incentivar el estudio detallado de las mismas. Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Normas Internacionales de Auditoría NIA`s Las NIA son un conjunto de requisitos profesionales y procedimientos técnicos que debe poseer el contador público al momento de realizar un trabajo de auditoría y al emitir su dictamen o informe; dichas normas establecen, la calidad, la manera como se deben ejecutar los procedimientos y los objetivos, garantizando a los usuarios un trabajo de calidad. Se deberán aplicar en las auditorías de los estados financieros. Las NIA contienen principios y procedimientos básicos y esenciales para el auditor. Estos deberán ser interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la auditoría.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Objetivo de las NIA`s Dicha normas son una plataforma técnica para la adecuada obtención de evidencias en el proceso de auditoría y el posterior informe sobre la razonabilidad de los estados financieros. La aparición de las NIAS trae consigo una voluntad internacional a fin de unificar los elementos técnicos necesarios para llevar a cabo procesos de planeación de alta calidad. El elemento primordial en aplicación de las normas de auditoria es la evaluación de riesgos. Esta evaluación ha de ser efectuada teniendo en cuenta por supuesto el riesgo de auditoría, el riesgo de detección y el riesgo de incorrección material.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

RESOLUCIÓN

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Organismos internacionales que emiten normas Ifac: emite las normas de auditoria y otras normas. Iasb: emite las normas de contabilidad. Fasb: Principios de contabilidad de U.S.A. Es importante señalar que en la actualidad, el Iasb y el Fasb se encuentran en proceso de entendimiento, para que un futuro exista solo un conjunto de normas internacionales de contabilidad. El Ifac, organismo que atañe a las normas a considerar en este compendio, está conformado por los siguientes consejos: 1.- Consejo de Normas éticas profesionales (Iesba, por sus siglas en Inglés). 2.- Consejo de Normas Internacionales para la formación de los contadores (Iaesb, por sus siglas en inglés). 3.- Consejo de Normas de Auditoria y Atestiguamiento (Iaasb, por sus siglas en Inglés). 4.- Consejo de Normas Internacionales para el Sector Público (Ipsasb, por sus siglas en inglés). Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Las NIA´s (ISAS) están conformadas por 36 normas:

Una norma nueva sobre comunicación de deficiencias de control interno. 16 Normas con nuevas y revisados requerimientos. 19 Normas reescritas bajo el nuevo estilo del proyecto claridad.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Las NIA´S son las siguientes: Se agrupan en 06 bloques desde la serie 100 a la serie 999. Serie 200: “Principios generales y Responsabilidad. Comprende 08 Normas, de la serie 200 a la serie 265. Serie 300 y 400: “Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos determinados”. Comprende 06 Normas, de la serie 300 a la serie 330 y de las series 402 y 450. Serie 500: “Evidencia de Auditoria”. Comprende 11 Normas, de la serie 500 a la serie 580. Serie 600: “Utilización del trabajo de terceros”. Comprende 03 Normas, de la serie 600 a la serie 620. Serie 700: “Conclusiones y dictamen de Auditoria. Comprende 05 Normas, de la serie 700 a la serie 720. Serie 800: “Áreas Especializadas”. Comprende 03 Normas, de la serie 800 a la serie 810.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

NIAs

Principios Generales y Responsabilidades

Determinación de Riesgos y Respuestas

NIA 200

NIA 300

NIA 210

Usando el trabajo de otros

Conclusiones y Dictamen

NIA 500

NIA 600

NIA 700

NIA 800

NIA 315

NIA 501

NIA 610

NIA 705

NIA 805

NIA 220

NIA 320

NIA 505

NIA 620

NIA 706

NIA 810

NIA 230

NIA 330

NIA 510

NIA 710

NIA 240

NIA 402

NIA 520

NIA 720

NIA 250

NIA 450

NIA 530

Evidencia

NIA 260

NIA 540

NIA 265

NIA 550

Áreas Especializadas

NIA 560 NIA 570 NIA 580

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

ESTRUCTURA DE LAS NIA`s: Introducción • Objetivos • Definiciones • Requerimientos • Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas. • Anexos •

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Introducción: En ella se realiza una explicación de la finalidad y alcance de la NIA, incluyendo cómo se relaciona la NIA con otras NIA, la materia objeto principal de la NIA, expectativas específicas sobre el Auditor y otros, y el contexto en que se emite la NIA.

Objetivos: Indica el objetivo a alcanzar por el Auditor como resultado de cumplir con los requerimientos de la NIA. Para alcanzar todos los objetivos globales del auditor, el auditor debe usar los objetivos establecidos en las NIA, aplicables al planificar y ejecutar la auditoria, teniendo en cuenta las interrelaciones existentes entre las NIA.

Definiciones: Presenta una descripción de los significados atribuidos a ciertos términos a efectos de las NIA.

Requerimientos: Esta sección resume los requerimientos específicos para el auditor.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Guía de aplicación y otras notas explicativas: Proporcionan explicaciones adicionales sobre los requerimientos de una NIA y orientaciones para llevarlos a cabo. En particular, pueden: a) Explicar de forma más precisa lo que significa un requerimiento o que se tiene como objetivo cubrir; b) En su caso, incluye consideraciones específicas para las entidades de pequeña dimensión; y c) Incluye ejemplos de procedimientos que pueden ser adecuados en función de las circunstancias. Sin embargo, los procedimientos efectivamente escogidos por el auditor requieren la aplicación del juicio profesional con base en las circunstancias específicas de la entidad y de los riesgos valorados de una incorrección material.

Anexos: Los anexos forman parte de la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas. La finalidad y el objetivo del uso de un anexo se explican en el cuerpo de la NIA relacionada, o en el título e introducción del propio anexo.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Estructura de los pronunciamientos de los consejos emisores de Normas de la IFAC

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Jerarquía de los niveles que conforman las NIA´s

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Preguntándonos: ¿De dónde surgieron las NIA´s? El consejo de normas internacionales de auditoría y aseguramiento (IAASB), en su labor permanente de revisión, actualización e innovación de sus pronunciamientos técnicos, reconoció que las normas tienen que ser comprensibles, claras y capaces de utilizarse constantemente para realzar la calidad y la uniformidad de práctica por todo el orbe. En el año 2004, el IAASB comenzó un programa comprensivo para realzar la claridad de sus Normas Internacionales de Auditoría – NIA´s (ISA´s por sus siglas en inglés). Este programa implicó el uso de nuevas convenciones para esbozar a todas las NIA´s, como la parte de una revisión sustancial, que comprendió un cambio de redacción (reformulada), una nueva redacción y revisión de su contenido con cambios sustanciales (revisadas y reformuladas) y por último nuevas NIA´s (Nuevas). Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Preguntándonos: ¿De dónde surgieron las NIA´s? Se pretende entonces, garantizar que las normas de Auditoría se presenten en un formato entendible para ser utilizado por profesionales de todo el mundo con un alto grado de consistencia. Se da inicio entonces, al PROYECTO CLARIDAD.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Proyecto Claridad (Proyecto Clarity): Se inició porque el estilo de redacción de las NIAS´s era considerado un impedimento para la adopción de las NIA´s en algunos países y finalizó con el convencimiento que el Proyecto Claridad, ha emitido todos sus pronunciamientos técnicos, en una forma diseñada para mejorar su entendimiento y la implementación de ello, así como facilitar su traducción a otros idiomas. El proyecto permite garantizar que las NIA´s (ISA´s) se presenten en un formato entendible para ser utilizado por profesionales de todo el mundo con un alto grado de consistencia. Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Objetivos del Proyecto Claridad: Los objetivos generales del proyecto se centraron en establecer lineamientos que permitan al auditor con respecto al tema de cada norma, distinguir claramente los requerimientos en las guías para su aplicación, evitar ambigüedad mediante la eliminación de descripción en tiempo presente de acciones del auditor y utilizar un lenguaje más imperativo en donde un requerimiento así estaba destinado y otras mejoras en la estructura para originar un entendimiento más claro de dichos estándares internacionales. Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Los objetivos específicos del proyecto fueron: • Uniformar la estructura en la redacción de cada NIA, fijando los objetivos de cada una y las obligaciones del auditor. • Mejorar su comprensibilidad. • Unificar criterios términos enfatizando el carácter obligatorio de su cumplimiento. • Eliminar redacciones ambiguas. • Introducirle cambios sustanciales a aproximadamente la mitad de las NIA´s mediante un proceso denominado de revisión.

Prof. Ana María Belisario Vargas [email protected]

Similar documents

1 Y 3 CrimFem

Ben Der - 204.6 KB

1 Y 3 CrimFem

Ben Der - 204.6 KB

3° y 4° Crucijuego bíblico (1)

Miguel Ramos Mendo - 468.5 KB

TEMA BIOCHIMIE MOCANU

Maria Madalina - 294.6 KB

Tema Spaniola 08.10.2021

Corbea Ioana - 82.4 KB

Modulo 1 Tema 2 Trigo.

ivonne - 285.4 KB

SP Y SOA

Noelia Mamani - 799.4 KB

6to, 1ro y 2do

- 55.2 KB

Riego y drenaje-terminado

Karla vanessa Moran nieto - 726.8 KB

02. Hierro y Fuego

Sarai Godinez - 1.8 MB

alemania y pancho villa

GerardoCuevasH - 766.6 KB

© 2023 VDOCS.PL. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]