Mercado Tec Nia

  • Uploaded by: cristhian guzman
  • Size: 1 MB
  • Type: PDF
  • Words: 4,846
  • Pages: 10
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

Amnistía Internacional Amnistía Internacional, conocida como Amnistía o AI (en el original inglés Amnesty International), es un movimiento global 1

Amnistía Internacional

presente en más de 150 países que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Cuenta con más de 7 millones de miembros y simpatizantes.1 El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles,

Hořící svíce omotaná ostnatým drátem – znak Amnesty International

Tipo

ONG

aquellos cuyos derechos han sido violados.2

Campo

derechos humanos y ayuda humanitaria

En el campo de las organizaciones internacionales de ddhh,

Objetivos

Protección de los Derechos Humanos

Fundación

Julio de 1961 por Peter Benenson en el Reino Unido

políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para

Amnistía es una de las que tiene un historial más largo, la de mayor reconocimiento y, según muchos «es la que establece la referencia en esta área en general».3

Fundador(es) Peter Benenson

Índice Historia Los sesenta Los setenta Los ochenta Los noventa Objetivos Proteger a migrantes y refugiados

Sede

Secretariado General en Londres

Área de operación

Mundial

Secretario Gral.

Salil Shetty

Secretario General

Kumi Naidoo

Miembros

Más de 7 millones de activistas, miembros y simpatizantes en más de 150 países. 1

Métodos Financiación Edición de música Organización

Estructura Sitio web

www.amnesty.org

Campañas Armas bajo control Exige Dignidad Mi cuerpo, mis derechos Stop tortura Críticas Crítica de la Organización Mundial de la Salud sobre el informe sobre la sanidad en Corea del Norte Críticas desde la Iglesia Católica Críticas desde la Asociación de amistad con Cuba Críticas de Ricardo García Damborenea Críticas en relación con el terrorismo y otros crímenes Referencias

Amnistía Internacional presente en laMarcha Gay del año 2009 en Ciudad de México.

Enlaces externos

Historia Los sesenta Amnistía Internacional fue un organismo creado en Londres el 1 de octubre de 1962, tras la publicación del artículo «The Forgotten Prisoners» en The Observer el 28 de mayo de 1961,4 escrito por el abogado Peter Benenson. Según el historiador Edward Peters, la idea de fundar la asociación surgió de la lectura en 1960 de una crónica periodística que relataba la detención y encarcelamiento de dos

Manifestación en apoyo de losDerechos Humanos, organizada por Amnistía Internacional en Estocolmo, año 2015.

estudiantes portugueses por haber brindado por la libertad bajo la dictadura salazarista. "Desesperando de la eficacia de la protesta individual y nacional, Benenson, con sus colegas Louis Blom-Cooper y Erik Baker, y los miembros del grupo abogados de Justice, fundada en 1957 para exigir el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas de 1948, decidió formar una organización cuyos miembros, como individuos, tratasen de lograr la liberación de los encarcelados por sus opiniones, cuidar de que tales presos recibiesen un trato justo, desarrollar el derecho de asilo y ayudar a los refugiados a encontrar trabajo, e instar a la creación de un mecanismo internacional efectivo para asegurar la libertad de opinión y expresión. Benenson y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que el medio más efectivo para alcanzar esos fines era la publicidad".5

Marcha en pro de los Derechos Humanos en Tel Aviv (Israel), el 9 de diciembre de 2011, en protesta por la política gubernamental en contra de los refugiados.

El modo más rápido de ayudar a los presos de conciencia es la publicidad, especialmente la publicidad entre sus compatriotas.

El primer informe oficial de Amnistía Internacional se refirió a la situación de las prisiones en la Sudáfrica del apartheid y se publicó en 1965, un año después de la celebración de un juicio que había desvelado el uso sistemático de la tortura por la policía sudafricana durante los interrogatorios a los miembros de la mayoría negra detenidos o presos. Algunos murieron como resultado de los golpes, de las descargas eléctricas o de los azotes con el sjambok (látigo hecho de piel de rinoceronte) que recibían.6

Ese mismo año, la organización fue

reconocida por la ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la

Sede de Amnistía Internacional enOttawa, Ontario, Canadá.

Cruz Roja Internacional, la Comisión Internacional de Juristas y otras asociaciones de derechos humanos, además de conseguir el rango de organismo consultivo delConsejo de Europa.7 También en 1965 se publicaron otros dos informes sobre el Portugal salazarista y sobre la Rumanía comunista. Al año siguiente publicó un informe sobre el régimen racista deRodesia.8

Los setenta

En 1968 se reunió en Estocolmo la Asamblea Internacional de AI, que adoptó como uno de sus principales fines el cumplimiento del artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948: «Nadie será sometido a tortura o a tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante». El motivo fueron las alegaciones presentadas por la sección sueca sobre las torturas perpetradas por el régimen de los coroneles en Grecia, instaurado un año antes mediante un golpe de estado. Inmediatamente, AI publicó dos informes sobre el uso de la tortura por el nuevo régimen griego. Este mismo año, tuvo como resultado la expulsión de Grecia del Consejo de Europa por haber violado nueve de los artículos de la Convención Europea de Derechos Humanosaprobada en 1950. Tras la caída del régimen de los coroneles en 1974, AI publicó un informe detallado y documentado titulado La tortura en Grecia: el Primer Juicio a los Torturadores (1975). Pudo realizarse gracias a la colaboración del nuevo gobierno griego. Según el historiador de la tortura Edward Peters, es "una de las obras clásicas sobre la documentación y las técnicas de tortura de fines del siglo XX".8 En 1972, AI inició la Campaña para la Abolición de la oTrtura que incluyó un informe publicado en 1973 sobre la tortura desde 1962, lo que desató las protestas de los estados mencionados en el mismo que, por ejemplo, impidieron que AI pudiera utilizar los locales de la UNESCO en París para celebrar su planeada conferencia sobre la tortura. Ese mismo año, AI también publicó un informe sobre la tortura por el nuevo régimen del general Pinochet instaurado en Chile tras el triunfo del golpe de estado militar del 11 de septiembre. A este informe le había precedido otro sobre la tortura en Brasil (1972), también entonces bajo una dictadura militar, y al que siguieron otros sobre la tortura en Irán (1976), Nicaragua (1976), Argentina (1976) e Irak (1981).9 En 1977 AI recibió el Premio Nobel de la Paz por su «campaña contra latortura»10 y en 1978 el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas .11

Los ochenta En la década de los 80, algunos gobiernos incrementaron sus críticas a Amnistía Internacional. La Unión Soviética alegó que Amnistía Internacional espiaba, el gobierno de Marruecos la acusó de defender delincuentes y las dictaduras argentina y chilena prohibieron la difusión del informe anual de Amnistía Internacional de 1983. Durante los 80, Amnistía Internacional continuó su campaña contra la tortura y en defensa de los presos de conciencia. También se abordaron nuevos problemas, como las ejecuciones extrajudiciales, transferencias de personal entre el ejército y la policía, homicidios políticos y desapariciones. Hacia el final de la década creció la preocupación de Amnistía Internacional por el creciente número de refugiados en todo el mundo. Muchos lo eran a causa de guerras y hambrunas pero, tal y como exige el mandato de Amnistía Internacional, esta organización concentró sus esfuerzos en ayudar a los que habían sido obligados a huir a causa de violaciones de los derechos humanos. Se pedía a los gobiernos que en lugar de aumentar las restricciones a la entrada de solicitantes de asilo actuaran para evitar las violaciones de derechos humanos que les forzaban al exilio. Además de una segunda campaña contra la tortura, durante la primera mitad de la década hubo dos importantes acontecimientos musicales pensados para que las generaciones más jóvenes conocieran mejor Amnistía y los derechos humanos. En 1986 el tour Conspiración de la Esperanza realizó una serie de conciertos en Estados Unidos y en 1988, coincidiendo con el 40 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanosen las Naciones Unidas, Amnistía Internacional organizó el tour mundial ¡Derechos Humanos ya!. A lo largo de seis semanas algunos de los músicos y grupos más famosos del momento actuaron en conciertos en los cinco continentes.12 Desde su fundación, Amnistía Internacional trabaja para llamar la atención de la sociedad sobre los abusos contra los derechos humanos, y hace campaña por el cumplimiento de las normas internacionales. Procura movilizar a la opinión pública para presionar a los gobiernos que toleran esos abusos.2

Los noventa En 1998 recibió la primera edición del Premio Internacional Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la promoción de los Derechos Humanos.13

Objetivos Los principales objetivos de la Amnistía Internacional son: La liberación de todo prisionero de conciencia (se define un prisionero de conciencia como aquella persona encarcelada por el ejercicio de su derecho a expresar sus creencias y opiniones de forma pacífica); Exigencia de juicios justos.14 La abolición de la tortura y de todo castigo denigrante a prisioneros. Denunciar las desapariciones forzadas. Abolición de la pena de muerte. Condena de abusos tales como la toma de rehenes, la tortura y muerte de detenidos, así como las matanzas intencionadas y arbitrarias, sin importar quién sea el autor ni con qué fin; Kumi Naidoo, Secretario General de AI. Protección de los derechos humanos de las personas refugiadas, Ocupa el cargo desde agosto de 2018. solicitantes de asilo, migrantes y desplazadas internas. Regulación del comercio internacional de armas. Protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos. Defensa de los derechos económicos, sociales y culturales. Cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Consideración de la violencia y los abusos sobre las mujeres como delitos graves. Rendición de cuentas de los perpetradores de crímenes internacionales ante la justicia, y que sus víctimas vean realizados sus derechos a la verdad, justicia y reparación. Protección de la libertad de expresión, de manifestación y de asociación. Acabar con las violaciones de los derechos humanos del colectivoLGBTI.

Proteger a migrantes y refugiados Amnistía Internacional tiene entre sus objetivos la defensa a las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, desplazadas o víctimas de trata, aumentando su protección legal y física, garantizando que no se les niega su derecho a la educación, a la salud o a la vivienda. Amnistía Internacional considera a estas personas población vulnerable. Amnistía Internacional ha realizado una serie de investigaciones sobre la temática de refugiados y migración15 y ha dedicado a este tema acciones y campañas prioritarias. Los datos hablan por sí solos y reflejan la magnitud de la situación de las personas migrantes, refugiadas o demandantes de asilo en el mundo: Existen más de 200 millones de migrantes. 15 millones de personas son refugiadas y solicitantes de asilo. En 2013, 800.000 personas se vieron obligadas a huir cruzando fronteras, más que en ningún otro momento desde 2.000 (ACNUR). En la UE viven entre 1,9 y 3,8 millones de inmigrantes irregulares. Desde el año 2000, 23.000 personas han muerto tratando de llegar a tierras europeas. De éstas, desde 2011, 1.800 han desaparecido en aguas del Mediterráneo (= 150 al mes = 5 al día). Y esta cifra no para de crecer . En su mayoría, son africanos en cuyos países hay situaciones económicas difíciles (inestabilidad política) o existen campamentos de refugiados con alto índice de población. La situación de la población en Oriente Próximo y algunos países de África subsahariana (entre otros, Eritrea), es tal que los que deciden migrar no lo hacen por motivos económicos, sino por buscar refugio ante la situación de inestabilidad política o guerras en sus lugares de origen. Según Amnistía Internacional, estos últimos deberían estar amparadas por la Convención de Ginebra. El último estudio publicado de Amnistía Internacional, titulado El Coste humano de la fortaleza Europa, ponía de manifiesto que, en 2013, el 48% de todas las entradas irregulares y el 63% de todas las llegadas irregulares por mar a Europa eran de personas procedentes de Siria, Eritrea, Afganistán y Somalia, países asolados por conflictos.

Ante esta situación, Amnistía Internacional denuncia el esfuerzo de los países de la Unión Europea por cerrarles fronteras. Entre 2007 y 2013, se han gastado dos mil millones de euros en proteger sus fronteras externas, frente a los 700 millones destinados a mejorar la situación de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Así, Grecia ha construido una valla de 10,5 km. a lo largo de su frontera terrestre de 203 km. con Turquía y ha desplegado a casi 2.000 guardias costeros desde el verano de 2012. Y España ha invertido 300 millones de euros en proteger sus fronteras, frente a los nueve millones destinados a proteger a las personas. Ante las dificultades impuestas por los países europeos, los migrantes se ven obligados a intentar rutas cada vez más peligrosas por el mar Egeo y Mediterráneo, viéndose atrapados en países como Libia, Marruecos, Ucrania y Turquía. En algunos de estos países viven en la indigencia, carecen de los derechos sociales y económicos y sufren torturas o violencia. Amnistía Internacional se ha centrado y se centrara entre 2012 – 2015 en mejorar la situación de las personas migrantes, refugiadas de asilo en las regiones siguientes: En África, se orienta en la situación de los campos de refugiados somalíes existentes en Kenia y que casi es imposible su retorno al país de origen. Oriente Medio y Norte de África (Libia, Siria, Iraq y palestinos), porque a la salida de sirios y libios se une el desplazamiento de larga duración de millones de palestinos e iraquíes, en una región donde la protección de los refugiados suele ser inadecuada. Asía y el Golfo (Hong Kong, Malasia, Corea del Sur Qatar, Kuwait, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos), donde decenas de millones de trabajadores de países asiáticos (India, Indonesia, Nepal, Pakistán y Filipinas) migran y viven en situación de explotación al ser la protección laboral en estos países escasa. México y Estados Unidos, lugar de paso y origen y destino de un viaje en el que miles de latinoamericanos sufren abusos de funcionarios de los servicios de migración, agentes de policía, militares y mafias. Europa, en cuyos países se aplican medidas de control de la inmigración que dejan a estas personas expuestas a sufrir abusos contra sus derechos. Para ello, Amnistía se esforzará en facilitar a los migrantes el acceso a información sobre sus derechos, conseguir que los trabajadores migrantes estén protegidos contra la explotación de los agentes no estatales, ajustar las leyes, políticas y prácticas sobre inmigración a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, abordando las prácticas abusivas de detención, proteger a las personas refugiadas y solicitantes de asilo contra la devolución a países donde estén expuestas a sufrir graves violaciones de los derechos humanos, buscar soluciones duraderas para las personas refugiadas que no puedan regresar a su país, captar apoyos entre responsables clave de la toma de decisiones en gobiernos, organismos regionales y organizaciones internacionales e influir en ellos para que aprueben políticas que protejan a las personas refugiadas y migrantes y colaborar con organizaciones locales para crear redes de apoyoa las personas refugiadas y migrantes.

Métodos AI efectúa su acción por medio de: Misiones de investigación para recabar información sobre denuncias de violación de los derechos humanos, así como misiones de observadores. Una Red de Acciones Urgentes en los casos de pena de muerte, por medio del envío de cartas al respectivo gobierno. Este sistema también funciona para la liberación de los prisioneros de conciencia. Campañas internacionales para promover los derechos humanos. Cooperar con otras organizaciones, con las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales de carácter regional. Organizar programas de educación en derechos humanos y defensa de los derechos humanos para crear conciencia sobre el tema.

Financiación Se financia principalmente por medio de donaciones de sus socios y no solicita ni recibe subvenciones de gobiernos. Busca mantener su imparcialidad de esta forma. Según la web de AI, este tipo de financiación le "permite mantener su total independencia de cualquier gobierno, ideología política, interés económico o religión". Por ejemplo, en 2012 la Sección Española de AI recibió más del 90 % de sus ingresos de sus socios y afiliados.16

Edición

de

música

AI-Venezuela realiza una manifestación por el Control de Armas en Caracas, durante el Foro Social Mundial.

Entre otras actividades para su financiación, en 2012 Amnistía Internacional publicó un álbum recopilatorio de versiones deBob Dylan, incluyendo a Miley Sello postal de Islas Feroe año 1986, celebrando el 25 aniversario de Amnistía Internacional. Rannvá Kunoy hizo este dibujo cuando tenía entre 10 y 11 años.

Cyrus, Adele, Kesha, entre otros.

Organización AMNISTÍA INTERNACIONAL es un movimiento de personas, basado en membresía mundial voluntaria, que está representada

por

entidades

de

membresía (Secciones y Estructuras) y membresía internacional. La Asamblea Global es el máximo órgano de decisiones de Amnistía Internacional.

Está

formada

por

representantes de las entidades de membresía

y

de

la

membresía

internacional. La Asamblea Global elige a la Junta Directiva Internacional. Secciones de Amnistía Internacional en 2005.

La Junta Directiva Internacional (JDI) de Amnistía Internacional proporciona orientación global para el cumplimiento de la visión y misión del movimiento, y para que se respeten sus políticas y normas globales. La

gestión

Internacional Secretariado

diaria está

de a

Amnistía cargo

Internacional

del (SI),

encabezado por un Secretario General o una Secretaria general, bajo la dirección de la Junta Directiva Internacional. El Secretariado Internacional de Amnistía Secciones de Amnistía Internacional en 2012.

Internacional tiene las siguientes sedes en todo el mundo:

Europa y Asia Central:Londres, Bruselas, Moscú y Ginebra. Asia y Oceanía: Hong Kong, Bangkok y Yakarta. África: Dakar, Nairobi y Johannesburgo. América: Ciudad de México, Lima, Nueva York y Washington DC. Oriente Medio y el Norte de África:Beirut, Túnez y Jerusalén Oriental. Descarga el Estatuto de Amnistía Internacional (PDF) 17

Campañas Armas bajo control En alianza con IANSA e Intermón Oxfam, en 2003 se lanzó la campaña Armas Bajo Control. Pedía un tratado que garantizara que los Estados dejan de transferir material militar y policial a lugares donde es probable que se utilize para cometer abusos graves contra los derechos humanos. En concreto, recogió un millón de fotografías de rostros que pedían normas internacionales para el comercio 18 Este Tratado del Comercio de Armas fue adoptado por la ONU en 2013 19 y de armas pequeñas, causantes de 2.000 muertes al día.

en la actualidad numerosos países se están adhiriendo a él.

Exige Dignidad En 2009, Amnistía Internacional lanza la campaña global «Exige Dignidad», cuyo objetivo principal es poner fin a los abusos contra los derechos humanos que mantienen a las personas en la pobreza. En palabras de Irene Khan: «Hace casi 50 años, Amnistía Internacional nació para pedir la liberación de los presos de conciencia. Hoy «exigimos dignidad” también para los presos de la pobreza, para que puedan cambiar sus vidas».

Mi cuerpo, mis derechos Comienza en 2014 y trata los derechos sexuales y reproductivos: elegir a tu pareja, elegir si tener hijos, educación sexual, salud reproductiva y no sufrir

Voluntarios de Amnistía Internacional en Ávila (España), solicitando el cierre del centro de detención de Guantánamo.

violencia intrafamiliar. Se denuncian los casos más graves de violación de estos derechos: en el Magreb un violador puede evitar su condena si se casa con la víctima,20 en Nepal las mujeres sufren prolapso uterino porque paren muy jóvenes y no hay sanidad materna,21 en El 22 Salvador el aborto está prohibido aunque haya peligro para la vida de la madre.

Stop tortura A pesar de que la tortura está prohibida desde 1984, en 2014 se lanza esta campaña porque aún ocurren torturas en más de 141 países. "En todo el mundo hay gobiernos hipócritas ante la tortura: la prohíben en la ley, pero la facilitan en la práctica", afirmó Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional. Lo que se pide para evitarlas es acabar con la impunidad del torturador (como ocurre en Filipinas), que las confesiones obtenidas bajo tortura no sean aceptadas por los tribunales (como pasa en Nigeria) y que dejen de 23 realizar desapariciones forzadas (como hacen en México).

Críticas Crítica de la Organización Mundial de la Salud sobre el informe sobre la sanidad en Corea del Norte

En 2010, Amnistía Internacional publicó un informe sobre la sanidad en Corea del Norte24 . Al poco tiempo, fue criticado por la Organización Mundial de la Salud que afirmó que el sistema sanitario norcoreano podría ser «la envidia de muchos países desarrollados» y que era «poco científico» porque se basaba en casos "anecdóticos", algunos sucedidos hace años, por lo no que no refleja las mejoras logradas por proyectos llevados a cabo en los últimos años, algunos con la participación de Corea del Sur. Sin embargo, el corresponsal de la BBC en Suiza, donde está la sede de la OMS, informó que se cree que las «diversas agencias de las Naciones Unidas [que] llevan a cabo proyectos de ayuda en Corea del Norte... son reticentes a criticar abiertamente el régimen por miedo a poner en peligro su trabajo allí».25 Por otro lado, Amnistía Internacional ha elaborado diversos informes sobre el régimen de Corea del Norte, en los que se habla de varios crímenes contra la humanidad, el último de 199526 . Fue respondido por un portavoz del régimen con la siguiente afirmación: «Amnistía Internacional no ha llegado jamás a Corea [del Norte]. Es más, no han pisado nunca el territorio coreano [del norte], porque si usted insulta a mi familia no le voy a invitar a que venga a mi casa. Por lo tanto, Amnistía Internacional se ha cerrado las puertas por hacer de maquinaria propagandística».27

Críticas desde la Iglesia Católica En 2007, la Iglesia católica manifestó que retiraba su apoyo económico a Amnistía Internacional por entender que esta organización adoptaba la decisión de apoyar el aborto inducido. Esta declaración fue reacción a la decisión del Consejo Internacional de Amnistía de defender el derecho al aborto de las mujeres en los casos deviolación, riesgo para la salud de la madre eincesto.28 Sobre su posición sobre el aborto, Amnistía Internacional indicó que: La política de Amnistía Internacional sobre derechos sexuales y reproductivos no promueve el aborto como derecho universal, y la organización guarda silencio sobre la bondad o maldad del aborto.29

Sin embargo, en 2018 Amnistía Internacional sí promueve el aborto como un derecho no sólo en los casos de violación o riesgo para la salud.30 En cualquier caso, desde la Iglesia católica se entiende que esto contradice lo expuesto en los comunicados en los que tratan el aborto 31 como un derecho y en que se critican las leyes que restringen el acceso a una plena salud sexual y reproductiva.

Críticas desde la Asociación de amistad con Cuba Una de las críticas a Amnistía Internacional sobre su Informe Anual es que incluye violaciones de los derechos humanos cometidas en países donde la organización no tiene presencia alguna, sección ni afiliados, a partir de informaciones periodísticas obtenidas en otros países, a menudo enfrentados políticamente.32 En particular el gobierno de Cuba rechaza los informes de Amnistía Internacional aduciendo falta de rigor y fiabilidad en las acusaciones de violación de los derechos humanos allí, señalando que tal información es falaz y sesgada. La organización se defiende manifestando que estas acusaciones no tienen en cuenta los métodos de trabajo de Amnistía Internacional, que van más allá de presencia física permanente en los países en cuestión. Según la organización, estos métodos se emplean para investigar «de manera independiente e imparcial, tanto situaciones generalizadas como casos concretos».33

Críticas de Ricardo García Damborenea Ricardo García Damborenea, político español que fue Secretario General del Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE) y que fue condenado por el «Caso GAL» en 1998, criticó a Amnistía Internacional en 1985 diciendo: «No he visto a Amnistía Internacional preocuparse por los derechos de una sola víctima del terrorismo […] sin embargo, son capaces de alborotar a redoble de tambor si a un terrorista que tiene catorce muertos a la espalda un guardia civil le da una bofetada». En su página web Amnistía Internacional

declara: «Desde AI se ha pedido en todo momento que no haya impunidad para los graves abusos cometidos por ETA, pero también que se investiguen las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad, tal y como recomienda el Relator de Naciones Unidas contra la Tortura».34 35

Críticas en relación con el terrorismo y otros crímenes Se ha acusado a AI de ocuparse exclusiva o preferentemente de los derechos humanos de los delincuentes.36 AI ha respondido: «Amnistía Internacional afirma, de acuerdo con elderecho internacional, que nadie (comprendidos losterroristas) puede ser sometido a penas crueles, inhumanas o degradantes, entre las que Amnistía Internacional incluye la pena de muerte. De lo anterior se 37 desprende que Amnistía Internacional, naturalmente, no ha pedido jamás la liberación de terroristas».

Referencias 1. Amnistía Internacional (ed.). «Quiénes somos» (http:// www.amnesty.org/es/who-we-are). 2. «Acerca de Amnistía Internacional» (https://web.archiv e.org/web/20120313122154/http://www.amnesty.org/e s/who-we-are/about-amnesty-international). Archivado desde el original (https://www.amnesty.org/es/who-weare/about-amnesty-international) el 13 de marzo de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2012. 3. James Ronand, Howard Ramos, Kathleen Rodgers (2005), "Transnational Information Politics: NGO Human Rights Reporting, 1986–2000"(http://www.mcgi ll.ca/files/rgchr/ISQsubmission.pdf), International Studies Quarterly (2005) 49, 557–587 4. Peter Benenson. "The Forgotten Prisoners (http://www. guardian.co.uk/uk/1961/may/28/fromthearchive.thegua rdian)", The Observer, 28 de mayo de 1961 5. Peters, Edward (1987). La tortura. Madrid: Alianza Editorial. pp. 216-217.ISBN 84-206-0251-5. 6. Peters, Edward (1987). La tortura. Madrid: Alianza Editorial. pp. 188-189.ISBN 84-206-0251-5. 7. Peters, Edward (1987). La tortura. Madrid: Alianza Editorial. pp. 217-218.ISBN 84-206-0251-5. 8. Peters, Edward (1987). La tortura. Madrid: Alianza Editorial. p. 218. ISBN 84-206-0251-5. 9. Peters, Edward (1987). La tortura. Madrid: Alianza Editorial. pp. 219-220.ISBN 84-206-0251-5. 10. «Premio Nobel de la Paz 1977»(http://nobelprize.org/n obel_prizes/peace/laureates/1977/press.html) . nobelprize.org. 10 de diciembre de 1977. Consultado el 5 de febrero de 2014. 11. «Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas» (http://www.ohchr.org/Documents/Press/previ ous_recipients.pdf). ohchr.org. Consultado el 5 de febrero de 2014. 12. Amnesty International en Wikipedia en inglés 13. Universidad Pública de Navarra: Amnistía Internacional, Premio Internacional Jaime Brunet 1998. (http://www.unavarra.es/conocerlauniversidad/fundacio n-jaime-brunet/relacion-de-premiados?contentId=1033 06) 14. «Juicios Justos - Manual de Amnistía Internacional» (h ttps://web.archive.org/web/20140108084637/http://ww w.amnesty.org/fr/human-rights-education/resource-cent re/download/POL30,002,1998/es/pdf). amnesty.org. Archivado desde el original (http://www.amnesty.org/fr/ human-rights-education/resource-centre/download/PO

L30,002,1998/es/pdf) el 8 de enero de 2014. Consultado el 5 de febrero de 2014. 15. «Las personas refugiadas y migrantes necesitan protección urgente» (https://www.doc.es.amnesty.org/c gi-bin/ai/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=SIAI&SOR T=&DOCR=236&RNG=10&SEPARADOR=&). amnesty.org. Consultado el 13 de octubre de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (htt ps://web.archive.org/web/*/https://www .doc.es.amnesty.org/cgi-bi n/ai/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=SIAI&SOR T=&DOCR=23 6&RNG=10&SEPARADOR=&) y la última versión (https://web.ar chive.org/web/2/https://www.doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSC GI?CMD=VERDOC&BASE=SIAI&SOR T=&DOCR=236&RNG=1 0&SEPARADOR=&)).

16. Balance y cuenta de resultados agregados 2012 de la Sección Española de Amnistía Internacional con Amnistia Internacional Catalunya(https://web.archive.o rg/web/20130613021536/http://www.es.amnesty.org/up loads/media/cuentas_consolidadas_de_ai_espana_y_ ai_catalunya_informe_de_los__auditores_2012.pdf) 17. Estatuto de Amnesty International (español, PDF) https://www.amnesty.org/download/Documents/POL207298201 18. «Armas bajo control» (https://web.archive.org/web/201 40930175731/http://controlarms.org/es/). Archivado desde el original (http://controlarms.org/es/) el 30 de septiembre de 2014. Consultado el 24 de septiembre de 2014. 19. Tratado Comercio Armas (http://www.amnesty.org/es/c ampaigns/control-arms) 20. Violaciones en el Magreb (https://www.es.amnesty.org/ micuerpomisderechos/la-campana/el-magreb) 21. Cuando el útero dice basta (http://elpais.com/elpais/20 14/05/21/planeta_futuro/1400673889_270963.html) 22. El Salvador: le negaron un aborto pero le permitirán una cesárea (http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noti cias/2013/05/130530_ultnot_el_salvador_aborto_autori zacion_parto_inducido_jrg.shtml) 23. Los países de la campaña (https://www.es.amnesty.or g/stoptortura/paises-campana-stop-tortura/) 24. «Corea del Norte: denuncian condiciones del sistema de salud» (http://www.bbc.com/mundo/internacional/20 10/07/100715_corea_norte_aministia_salud_az.shtml) . BBC Mundo. 15 de julio de 2010. 25. La OMS desacredita el informe de Amnistía Internacional sobre la sanidad de Corea del Norte (htt p://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/07/10071 6_oms_critica_informe_salud_corea_norte_lr .shtml)

26. Informe sobre Corea del Norte de 1995 (https://web.ar chive.org/web/20140121064526/http://www .amnesty.or g/en/library/asset/ASA24/012/1995/en/f4dd19d6-f891-1 1dd-b378-7142bfbe1838/asa240121995en.pdf) 27. Entrevista a Alejandro Cao de Benós (http://www.perio distadigital.com/mundo/asia/2011/12/28/alejandro-caode-benos-garcia-ferreas-lasexta-corea-del-norte-kim-ilsung.shtml) 28. «La Iglesia quita su apoyo a Amnistía Internacional por promover el aborto» (https://es.zenit.org/articles/la-igle sia-quita-su-apoyo-a-amnistia-internacional-por-promo ver-el-aborto/). Zenit. 13 de junio de 2007. Consultado el 25 de agosto de 2016. 29. Declaración de Amnistía Internacional en respuesta al secretario de Estado del Vaticano (https://www.es.amn esty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/declar acion-de-amnistia-internacional-en-respuesta-al-secret ario-de-estado-del-vaticano/) 30. «Por qué será histórica la votación para despenalizar el aborto - Amnistía Internacional» (https://www.amnes ty.org/es/latest/news/2018/07/argentina-vote-to-decrimi nalize-abortion-explained/). 31. España: El Anteproyecto de ley que restringe el aborto debe ser retirado porque pone en riesgo la salud y la vida de mujeres y niñas (https://web.archive.org/web/2 0140314110525/http://www.amnesty.org/es/news/espa

vida de mujeres y niñas (https://web.archive.org/web/2 0140314110525/http://www.amnesty.org/es/news/espa -el-anteproyecto-de-ley-que-restringe-el-aborto-debe-s er-retirado-porque-pone-en-riesgo-la-) 32. Salim Lamrani (7 de mayo de 2008). «Las contradicciones de Amnistía Internacional» (http://ww w.voltairenet.org/article156950.html). Red Voltaire. 33. «Cómo funcionamos» (https://www.amnesty.org/es/abo ut-us/how-were-run/). Web de Amnistía Internacional. 34. Polémica con Amnistía Internacional (https://web.archi ve.org/web/20130308062514/http://www.es.amnesty.or g/30aniversario/nuestros-logros/y-tambien-en-espana/) 35. Amnistía Internacional condena la campaña de amenazas y homicidios deliberados de ETA contra representantes de los partidos políticos (http://www.es. amnesty.org/noticias/noticias/articulo/amnistia-internaci onal-condena-la-campana-de-amenazas-y-homicidiosdeliberados-de-eta-contra-represe/) 36. La amnistía que no pide "Amnesty" (http://hemeroteca. abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevill a/1981/06/11/022.html). ABC.es 37. Defensa de Amnistía Internacional. (http://hemeroteca. abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/198 1/06/13/011.html) ABC.es

Enlaces externos Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobreAmnistía Internacional. Wikinoticias tiene noticias relacionadas conAmnistía Internacional. Sitio oficial de Amnistía Internacional. Peter Benenson: The Forgotten Prisoners. The Observer, 28 de mayo de 1961. Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Amnistía_Internacional&oldid=114300964 » Esta página se editó por última vez el 1 mar 2019 a las 23:11. El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Similar documents

Mercado Tec Nia

Jesús Pinto Romero - 345.1 KB

Mercado Tec Nia

Amalia Loren - 188.5 KB

Electro Tec Nia

BRAHIAM JOSUE VILLAFUERTE POMPILLA - 405.8 KB

Electro Tec Nia

Hector Diaz Viera - 55.2 MB

Electro Tec Nia

Retana Juárez Alan Jeremy - 1.2 MB

Tec Nico

Rodrigo Andres Merellado Bustos - 101.3 KB

Sodpie Tec

yamilli yury - 52.1 KB

TEC PRAC (2)

Ezequiel André Meza Valencia - 77.7 KB

Catalogo Tec Nico 2016

Gorast Kolev - 27.1 MB

Dominguez Diego Tec

Diego Dominguez Flores - 311.4 KB

Eco Tec 2021

Sparky Shot - 499 KB

Nia 400

ingry yulieth morales - 478.8 KB

© 2023 VDOCS.PL. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]